El aparato de comunicación del gobierno de Javier Milei está mostrando lineamientos extraños para un gobierno que se autodenomina “liberal”, dado que refleja una particular saña tanto con medios de comunicación independientes como con empresarios agropecuarios.
“Aclaremos el panorama para los productores agropecuarios. No sé si por ignorancia o mala fe algunas ‘fuentes de información’ están instalando un mensaje erróneo”, indicó en redes sociales la diputada oficialista Romina Diez.
“El concepto es claro: se bajaron trece impuestos (el más significativo: el inflacionario), sacamos impuesto PAIS y para apoyar al sector agropecuario se bajaron de manera temporal las retenciones (por los derechos de exportación), las que volverán a sus niveles normales el 1 de julio”, añadió.
La comunicación en el ámbito político no puede ser tomada a la ligera, por lo que definir que existe un nivel “normal” de derechos de exportación para el agro implica asumir una posición contraria al cambio cultural que supuestamente el gobierno se comprometió a implementar.
Tales declaraciones incluso resultan más insólitas y dolorosas cuando se contrastan con los gigantescos beneficios tributarios que gozan los proyectos mineros e hidrocarburíferos en el marco del Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), a pesar de que las inversiones comprometidas a la fecha no logran superar –ni por lejos– las realizadas todos los años por el sector agrícola.
“El momento de liquidar es ahora. Recuerden que este gobierno siempre hace lo que dice”, aseguró Diez, haciendo uso de una retórica propia del gobierno kirchnerista, ya que los granos, lejos de tratarse de un recurso público, son propiedad de las empresas agrícolas.
La ironía es que la mayor parte de los integrantes del sector agrícola festejan el proceso de estabilización macroeconómica implementado por el gobierno nacional, aunque advierten –con fundamentos sólidos– que el mismo es incompatible con la aplicación de derechos de exportación, un impuesto sólo vigente en Ucrania y Rusia, dos naciones ex comunistas que se encuentra en guerra.
Si el sector que es el principal generador de divisas de la economía argentina –además de uno de los pocos que lograron crear empleo en el último año– advierte, al momento de planificar la campaña agrícola 2025/26, que existe una evidente animadversión gubernamental contra él, entonces cabrían esperar estrategias de inversión de orden “defensivo” que, eventualmente, podrían impactar en la producción y la disponibilidad de divisas en 2026.
La entrada ¿Volvió el kirchnerismo? Una diputada libertaria aseguró que en julio las retenciones agrícolas regresarán “a sus niveles normales” se publicó primero en Bichos de Campo.