¿Qué puede salir mal? El principal complejo exportador de la Argentina está siendo atacado de manera simultánea por tres “enemigos”

No es la primera vez que el principal complejo exportador de la Argentina está en problemas. Pero sí quizás es la primera vez que está bajo ataque simultáneo de tres “enemigos”.

El primer “enemigo” es la Unión Europea, que categorizó a la Argentina, junto a Brasil y Paraguay, como país de riesgo “estándar” o medio en el listado de naciones proveedoras de productos comprendidos en el reglamento 1115. No es el caso de EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, entre otras naciones, que fueron clasificadas como de riesgo “bajo”.

Se trata de un aspecto clave porque a partir de 2026 los productos de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de control, el cual se intensificará de manera proporcional en las siguientes dos categorías: riego estándar y alto. Eso podría derivar en menos valor FOB para las naciones de riesgo “medio”.

Funcionarios del gobierno argentino presentaron una queja ante la UE-27 y abrieron una instancia de negociación para solicitar la reclasificación del país como de riesgo “bajo”.

“Tenemos elementos para demostrar que la Argentina debería ser categorizada como país de riesgo bajo”, indicó María Marta Rebizo, gerente de Asuntos Económicos y Comerciales de Ciara-CEC, durante un evento en formato virtual organizado por Acsoja.

El “mapa de la discriminación”: Un “misil” lanzado por Europa contra la región que presenta el mayor potencial de crecimiento agroindustrial

“Por otra parte, es todo un desafío que las autoridades competentes de cada país de la UE reconozca a la plataforma Visec como válida y que los operadores comerciales confíen en la misma”, añadió en referencia al sistema de trazabilidad indispensable para poder exportar soja y carne vacuna a la UE-27 a partir del año que viene.

Por otro lado, la competencia comercial en el sudeste asiático se intensifica como nunca antes. La guerra comercial desatada por EE.UU., con la imposición de aranceles unilaterales y la firma de acuerdos preferenciales con países clave como Vietnam, pone en jaque la posición exportadora argentina.

Rebizo advirtió que este giro en la política exterior de la gestión de Donald Trump afecta directamente al 59% de los destinos actuales de harina de soja argentina, cifra que podría escalar hasta el 84% si se concretan nuevos tratados de EE.UU. con países compradores de harina de soja.

“El USDA proyecta que la molienda de soja en EE.UU. sería de 69,1 millones de toneladas en 2025/26, una cifra 11% superior a la registrada apenas dos campañas atrás 2023/24”, explicó en referencia a la política de promoción de biodiésel impulsada por la gestión de Trump, que requerirá un mayor consumo interno de aceite de soja para elaborar el biocombustible.

La cuestión es que por cada tonelada de aceite de soja se fabrican otras tres de harina que no tienen demanda en EE.UU. En ese marco, para la nueva campaña el USDA proyecta que EE.UU. exportaría 16,9 millones de toneladas de harina de soja versus 15,7 y 14,5 millones en 2024/25 y 2023/24 respectivamente.

Dale nomás, dale que va: Argentina acaba de sufrir un ataque artero por parte de EE.UU. (pero a nadie le importa)

“EE.UU. está apuntando para colocar la oferta creciente de harina de soja al sudeste asiático, que es donde casualmente implementó los mayores aranceles bilaterales para iniciar negociaciones comerciales”, comenzó Rebizo.

El tercer enemigo está en el frente interno, porque se trata del Estado argentino que asfixia a la cadena de la soja al aplicar un derecho de exportación del 33,0% al poroto, algo que no sucede en ninguno de los países competidores de la Argentina.

La cuestión de los derechos de exportación –comentó Rebizo– continúa siendo uno de los nudos críticos de la política agroindustrial argentina, junto con la ausencia de un régimen de promoción de los biocombustibles

“Otro aspecto interno por considerar incluye la necesidad de modificar el marco regulatorio de los biocombustibles para permitir mayor competencia y elevar el corte de biodiésel al 15%, como ocurre en Brasil”, remarcó.

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

La entrada ¿Qué puede salir mal? El principal complejo exportador de la Argentina está siendo atacado de manera simultánea por tres “enemigos” se publicó primero en Bichos de Campo.

¿Qué puede salir mal? El principal complejo exportador de la Argentina está siendo atacado de manera simultánea por tres “enemigos”
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋