El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) publicó su informe con el ranking de industrias lácteas correspondiente al período 2024/2025, donde se refleja la distribución del procesamiento de leche en el país.
El informe llega en medio de un cambio de tendencia en el mundo industrial lechero, ya que gracias a la reducción de derechos de exportación a los lácteos en octubre de 2023, muchas de estas empresas florecieron. A su vez, traccionaron a tamberos que luego de años sin rentabilidad, mejoraron su situación y la actividad por ahora es favorable. En especial para los grandes productores.
Según los datos relevados por el OCLA, la empresa Saputo Argentina S.A. encabeza el listado con un volumen diario de 3,5 millones de litros de leche. Le sigue Mastellone Hnos. S.A., con 3,3 millones de litros, mientras que en el tercer puesto se ubica Savencia Fromage & Dairy Argentina S.A. (Milkaut), con 1,6 millones de litros diarios.
El informe ubica luego a las firmas Punta del Agua S.A. y Adecoagro., con 1,3 millones y 0,93 millones de litros diarios, respectivamente. En sexto lugar figura Noal S.A., con 0,90 millones de litros.
Según el informe, en conjunto, las cinco principales empresas lácteas concentran el 36% del volumen total de leche industrializada en Argentina, cuando en el mundo lechero las cinco empresas más grandes procesan normalmente más del 80% de la producción total de leche.
A su vez, los expertos compararon la situación argentina con el resto del mundo. La principal empresa en Argentina recibió el 11,6% de la leche total, valor que en los principales países lecheros mundiales está en el rango del 25 al 90%. A mediados de los años 90 en Argentina la empresa N°1 del ranking recibía el 23% y el Top 5 el 55%.
Dentro de las 20 principales industrias, algo más del 40% de la producción recibida está en manos de empresas multinacionales (la mayoría con sus casas matrices en otros países) y del total de la producción nacional, alrededor del 30% es recibido y procesado por empresas multinacionales.
El informe de OCLA también señala que la participación del sector cooperativo se redujo significativamente y hoy representa menos del 5% del volumen total procesado por la industria láctea del país. En el año 1994 recibía el 33% de la leche del país, superando algo esa participación en algunos años de esa década (35%).
El ranking en 1994:
Casi el 50% de la leche en los principales países lecheros del mundo la manejan las cooperativas. Pero cabe acotar que, como sector de producción primaria, es decir que reciben leche y brindan otros servicios, sin procesar leche ni comercializar productos lácteos, las cooperativas concentran en Argentina alrededor de un tercio de la producción total de leche.
Las cifras mencionadas en el informe evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en Argentina, que se ha acrecentado después de los 90 y que en los últimos años se mantiene.
Además, la entidad informó que durante el primer semestre de 2025 la producción nacional de leche cruda registró un aumento del 11,4% respecto al mismo período del año anterior. Para el cierre del año, se estima que el volumen total alcanzará los 11.190 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 5,72% en comparación con 2024.
En el período analizado la producción total de Argentina alcanzó los 11.112,1 millones de litros de leche que implica un incremento del 4,2% respecto a igual período del año anterior (+4,4% en promedio diario por tener 2023/24 366 días).
Para cerrar los expertos del OCLA aseguraron: “Desde una visión muy general podemos concluir, qué en el período analizado en este ranking, las empresas más grandes cayeron o crecieron por debajo de la media nacional de producción, las empresas medianas subieron algo por encima o dentro del promedio y por el contrario las empresas más pequeñas crecieron por encima de la media”.
También graficaron: “Desde principios de los años 2000, se viene produciendo un cambio en la titularidad de las empresas y con una mayor presencia de empresas con actividades multinacionales y no se da en Argentina una concentración marcada en el recibo de leche en unas pocas industrias como ocurre en general en los países lecheros”.
Sobre la participación de las cooperativas en este escenario, resumieron: “El sistema cooperativo a nivel industrial ha caído en participación a diferencia de lo que ocurre en otras regiones de importante producción de leche, sosteniendo sí una participación importante de las cooperativas en el plano de la producción primaria”.
En el ranking se obsevan dos hechos relevantes. Por un lado no figura SanCor, cooperativa emblema que supo liderar esta lista. Según los elaboradores, la cooperativa santafesina se excusó: “Queremos agradecer a FUNPEL por la invitación a participar del ranking nacional de empresas lácteas correspondiente al presente período. Sin embargo, les informamos que SanCor Cooperativas Unidas Limitada no participará este año del ranking, dado que la empresa se encuentra actualmente transitando un proceso de convocatoria de acreedores, lo cual ha implicado una reestructuración operativa y comercial significativa, incluyendo el ingreso de leche a plantas y la falta de continuidad en los volúmenes procesados habituales.
Consideramos que, en este contexto, la publicación de los litros anuales no reflejaría adecuadamente la situación estructural de la empresa, ni permitiría una comparación objetiva con períodos anteriores o con otras empresas del sector. Agradecemos la comprensión y quedamos a disposición”.
Por otro lado, la otra industria santafesina que atraviesa problemas por estos días, Verónica, está a punto de dejar un lugar privilegiado dentro de estos 10 primeros puestos. De mantenerse el cronograma de crisis y con la fábrica prácticamente sin procesar leche, quedará vacante ese décimo puesto, que ostenta casi el 2% de la participación de la industrialización de leche.
La entrada Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional se publicó primero en Bichos de Campo.