¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos

En estos últimos días las cauciones están en boca de muchos –incluso de personas que no terminan de entender de qué se trata– debido a las inconsistencias macroeconómicas presentes en el mercado argentino.

Las cauciones son préstamos a muy corto plazo –por lo general uno o siete días– en el cual un prestamista ofrece dinero a un tomador a cambio de una garantía que respalde la operación. Se considera la operación financiera más segura del mercado y de hecho es la única que siguió operando luego del desastre económico de 2001/22.

Las cauciones se operan a través de los mercados BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) y A3 (MAE fusionado con Matba Rofex) a través de agentes (Alycs) que operan como intermediarios.

La tasa de caución refleja el pulso de liquidez inmediata disponible en el mercado financiero y es un “termómetro” confiable sobre la coyuntura, ya que las tasas se construyen minuto a minuto a partir de un volumen enorme de transacciones en el cual participan empresas grandes, medianas y pequeñas, además de particulares.

En ese marco, en las últimas jornadas comenzaron a subir mucho las tasas de interés de las cauciones en línea con esfuerzos desesperados del equipo económico liderado por Luis “Toto” Caputo para mantener a raya al tipo de cambio con el propósito de usar esa herramienta como “ancla” inflacionaria.

Esta martes las cauciones a un día en el BYMA se negociaron a una tasa anual promedio ponderado del 60,7%, mientras que en A3 la misma hoy fue de 65,8%. Si, tal como indica el BCRA, la expectativa de inflación minorista –según el REM– para el próximo año es del 20,8%, entonces esa tasas no tienen lógica alguna, a menos –claro– que esa proyección no sea fidedigna.

Esa distorsión –que si se mantiene en el tiempo provocará un problema enorme en la cadena de pagos por asfixia financiera– es producto de múltiples intervenciones que viene realizando el equipo económico con el propósito de evitar que los tenedores de pesos se pasen al dólar.

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

Tales esfuerzos no serían necesarios si se dejase que el dólar alcanzase su valor de equilibrio con la oferta disponible de pesos, lo que permitiría mejorar la competitividad de los sectores exportadores (con el agro a la cabeza) y evitar seguir comprometiendo al erario público con instrumentos financieros (que benefician a los bancos) e intervenciones en el mercado de futuros de dólar (que comprometen recursos que podrían destinarse para otros fines).

No reconocer el valor real del tipo de cambio con fines electoralistas –llegar a las elecciones legislativas de octubre de 2025 con la inflación “pisada” por un tipo de cambio artificial– es uno de los factores que, junto con los derechos de exportación, quitan competitividad al sector agrícola, que es el mayor generador de divisas de la economía argentina.

Por supuesto: si el agro argentino pudiese trabajar en libertad, como sucede en Brasil, Paraguay o Uruguay, seguramente generaría un volumen mayor de divisas y las tensiones cambiarias no serían tan acentuadas como las ocurridas recientemente.

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

La entrada ¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos se publicó primero en Bichos de Campo.

¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋