Luego de una reunión técnica con las entidades de la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, anticipó este lunes que unas 20 economías regionales serán excluidas de la suba generalizada de las retenciones al 15%, como se había anunciado la semana pasada. En el listado de sectores que quedarán con 0% están incluidos los lácteos.
En el listado de complejos exportadores que quedarán exceptuados del tributo aduanero dentro del proyecto de ley que el Ejecutivo enviará ahora al Congreso, con miras a reestablecer retenciones generalizadas desde el 1 de enero de 2024, figuran las cadenas Olivícola, Arrocero, Cueros bovinos, Lácteo, Frutícola (excluido limón), Hortícola, Porotos, Papa, Ajo, Garbanzo, Arveja, Lenteja, Miel, Azúcar, Yerba mate, Té, Equinos y Lana
Por otro lado, según anticiparon fuentes oficiales a Bichos de Campo, habrá una disminución de la alícuota prevista de 15% a solo 8% para las posiciones del sector vitivinícola, que incluyen el mosto.
Sorpresivamente también se anunció tras la reunión -que se realizó en la sede de Comercio con la presencia además del secretario de Coordinación del Ministerio de Economía, Juan Pazos- con los representantes del agro que se propondrá al Congreso una suba de la alícuota del 31% al 33% para los subproductos de la soja. La harina y el aceite de soja son la mayor fuente de divisas de la economía argentina, y con ese dinero extra (unos 400 millones de dólares en un año normal) se reemplazará la perdida de recaudación al volver a eliminar el tributo para las economías regionales citadas.
A lo largo de 2023, el diferencial histórico de retenciones que beneficiaba a la industria aceitera (y que lo defiende como herramienta para generar exportaciones con valor agregado) se utilizó para financiar el escandaloso Fideicomiso Triguero o FETA, que aplicó el 60% de los recursos a subsidiar una sola empresa en concurso de acreedores, el grupo Molinos Cañuelas.
Adicionalmente se supo que el gobierno se comprometió a analizar la rebaja de retenciones a cuatro otros sectores: porcinos, forestación, maíz pisingallo y pesca.
La posibilidad de revisar el proyecto de ley original preparado por el equipo económico de Javier Milei -y que Bichos de Campo anticipó el viernes pasado- también es mérito de la Mesa de Enlace, que se reunió con el secretario de Agricultura el jueves e hizo conocer su desazón, porque una alícuota generalizada de retenciones hasta 15% condenaba a no tener rentabilidad a muchas economías regionales exportadoras.
Después de recibir ese planteo de parte de los dirigentes rurales, que además se movieron por las suyas informando de los números directamente al presidente Milei y al ministro Caputo, el propio Vilella envió a su vocera a decir a los medios que él estaba de acuerdo con el planteo. Este lunes, luego de la reunión con las entidades, el propio funcionario difundió un video destacando estos avances.
Anuncios sobre medidas de derechos de exportación para producciones regionales y lechería. pic.twitter.com/yL1ALZSRBt
— Secretaría de Bioeconomía (@bioeconomiarg) December 18, 2023
En este escenario, las retenciones que subirán a 15% son las de los granos (que tributan 12%) y las de la carne vacuna (tributa 9%), ya que el gobierno considera que esas actividades sí podrían absorber una mayor presión fiscal pues se benefician directamente con el nuevo tipo de cambio oficial, que es de unos 860 pesos por dólar. También subirán las retenciones a los derivados de la soja, de 31 a 33%, para financiar esta rebaja a las economías regionales.
En este escenario, los ruralistas salieron más que satisfechos: “Hoy mantuvimos la segunda reunión de trabajo con representantes del Ministerio de Economía, luego de haber conocido el proyecto que impulsaba un 15% de retenciones para el sector. En la misma escuchamos que, luego de 4 días de trabajo, el proyecto de ley que enviarían al congreso inlcuiría la excepción de este impuesto a una veintena de producciones y por pedido de las entidades, la revisión de otros más: el maíz pinsingallo, cerdo, el tabaco, la forestación, el girasol, entre otros. Celebramos que el diálogo con las nuevas autoridades económicas sea productivo, remarcando, como lo hicimos en la reunión de hoy, que las retenciones no son el camino que hay que recorrer”, indicó Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural Argentina.
Como contracara, esta vez las señales de malestar sugieron del Consejo Agroindustrial, donde talla la industria aceitera y exportadora. “Desde el CAA, mas allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor para lo cual es necesario desarrollar un cronograma de eliminación de DEX a los complejos Oleaginoso y Cerealero, como así también considerar la delicada situación de las Economías regionales”, señaló ese bloque.
La entrada Batacazo de Vilella, que logró excluir de la suba de retenciones a 20 economías regionales y para compensar ese dinero eliminará el diferencial histórico en la soja se publicó primero en Bichos de Campo.