A las 9 de la mañana del sábado 28 junio, 90 parrillas de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay comenzaron a crujir al unísono. Sobre una estructura total que ocupó más de 350 metros cuadrados, 4.750 pollos enteros fueron cuidadosamente asados por cuatro horas y media, a la vista de los ojos curiosos de los vecinos. Pero más que carne, lo que allí se estaba cocinando era un nuevo récord para la Argentina.
“Lo que venimos a hacer es verificar la mayor porción de pollo asado”, anunció Natalia Ramírez, jurado colombiana del Guinness World Records, que durante esa mañana revisó de forma exhaustiva el trabajo de los parrilleros, de los fogoneros, y de quienes estaban autorizados a manipular los pollos. Sucede que aquella localidad buscaba disputarle a Uruguay su título, que en 2016 consiguió preparar 6.487 kilogramos de pollo.
Para lograr semejante misión, el frigorífico avícola Fepasa, dirigido por el empresario cordobés Marco Ligato –conocido por ser corredor multicampéon de rally- puso a disposición su producto y a muchos de sus empleados, que durante aquella mañana trabajaron sin pausa. La motivación estuvo dada no solo por el cumpleaños número 60 de la firma, sino también por el interés solidario de donar toda la carne allí obtenida a instituciones de Concepción del Uruguay, que se ocuparon previamente de la venta.
Desde las 11,30, una multitud de vecinos de esta ciudad, que habían colaborado comprando los vales (a diez mil pesos cada pollo) a cada una de esas entidades, formaron larguísimas filas a la espera del momento dispuesto para la entrega de sus pollos.
Había una multitud en el predio multieventos de la municipalidad, que es el que ocupaba la vieja estación de tren, cuando pasadas las 13,30 horas, la adjudicadora oficial del título anunció que aquella ciudad logró cocinar nada menos que 8.672 kilos de pollos, convirtiéndose en la detentora de este título a nivel mundial.
“Concepción del Uruguay es una ciudad con 242 años de historia. 242 años ha cumplido. Esta es la ciudad del primer presidente constitucional de los argentinos. Y aquí estamos acompañando esta muy buena iniciativa de una empresa que cumple 60 años, y que ha pasado por sus dificultades económicas. Hoy tiene 640 empleados en forma directa, y es una industria determinando para el esquema productivo y el desarrollo económico de la provincia”, dijo a Bichos de Campo José Lauritto, intendente de aquella localidad.
Para él, el sector avícola debe volverse competitivo y apuntar a la exportación, frente a un consumo interno que ha aumentado en cantidad, y que también ha llegado a saturarse.
Mirá la nota completa acá:
“Nosotros queremos que los frigoríficos avícolas mantengan su producción, y hoy tienen una gran inserción en el consumo de la población. Estamos en 47 kilos anuales de un promedio, lo cual los ha equiparado a la carne vacuna. Pero se satura y necesitamos que, si ellos quieren crecer, exporten. Esta es una economía destinada a sostenerse y hacer grandes horas de trabajo”, señaló.
Respecto del nuevo récord obtenido, en conversación con este medio, la jueza enviada por el Guinness detalló: “Todo título tiene un reglamento. Nosotros hemos venido trabajando con FEPASA hace un mes para poder, no solamente validar cierto tipo de evidencia, como por ejemplo el área que ustedes están viendo, sino también la manipulación del pollo. Todo alimento que está incluido dentro de un título de récord debe ser consumido. Por tanto, el proceso de manipulación de alimentos es uno de los más importantes”, aclaro la rigurosa Natalia Ramírez.
Mirá la nota completa acá:
A continuación, indicó que Guinness World Records cuenta actualmente con una base de datos con más de 60.000 títulos mundiales adjudicados, dentro de la cual, en la categoría de “Alimentos”, figurará desde ahora este hito entrerriano.
La entrada ¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness? se publicó primero en Bichos de Campo.