La localidad bonaerense de Chascomús fue sede de una importante jornada ganadera organizada por Vetifarma, la empresa líder en nutrición y sanidad animal, que desde 1996 es sello indiscutido de calidad, inocuidad, tecnología, innovación y cuidado ambiental.
Con la presencia de más de 230 personas, que disfrutaron de un día de campo en las instalaciones de la cabaña y vivero Talapampa, técnicos y directivos de aquella firma -junto a empresarios y referentes del sector ganadero- analizaron los desafíos que enfrenta esta cadena productiva de cara al futuro.
“Fue un evento bastante grande y es el segundo que hacemos en este lugar. Hace tiempo que venimos realizando jornadas abiertas. Ya visitamos La Pampa, Bolívar, Balcarce, pero en los últimos años empezamos a hacerlas en Chascomús, porque es un lugar estratégico. Dentro de la Cuenca del Salado, es la cuna del ternero, es el corazón de la cría bovina y además es una zona con gran presencia de feedlots”, señaló Diego Carcano, gerente comercial de Vetifarma.
“Como empresa de servicios técnicos, Vetifarma está formada por un equipo de más de 20 veterinarios que, además de su formación en nutrición para las áreas de bovinos, cerdos y aves, también asesora a los clientes en materia de negocios. Eso nos diferencia del resto, ya que analizamos qué comprar, en qué momento, cuándo vender, cómo trabajar en las distintas posibilidades estacionales. Tratamos de que nos reconozcan por eso, y jornadas como esta son prueba de ello”, añadió Carcano.
Durante el encuentro se realizaron tres charlas con distintos expertos, y hacia el cierre tuvo lugar una mesa redonda, en la que representantes del sector analizaron las principales conclusiones del día.
La primera exposición estuvo a cargo de Rodrigo Troncoso, ex funcionario nacional en el área ganadera, quien se enfocó en el desarrollo de ese mercado durante el primer semestre del año.
“Uno de los destacados estuvo en el año atípico que tuvo el negocio de la cría, donde los precios no bajaron en el momento en que suelen hacerlo. Eso coincidió con una buena oferta forrajera. A eso se le suma la buena relación de precios con respecto al kilo producido, que también hizo a un primer semestre atípico para la invernada”, explicó Troncoso.
A nivel macro, el especialista también se refirió a los aspectos del escenario internacional que tienen influencia en el entorno ganadero local.
“A partir del año que viene arranca la obligación de la certificación de no deforestación para la Unión Europea. En el negocio ganadero, ese es un punto a tener en cuenta dentro del análisis. También aparece, a partir del año que viene, el tema de la trazabilidad individual. Ya tenemos trazabilidad individual en la Unión Europea, pero ahora tiene la obligación de una caravana electrónica, con lo cual también es algo que va a afectar en materia de política pública”, dijo Troncoso.
Y agregó: “Otros dos highlights que tenemos para adelante son el peso mínimo de faena, una medida que arranca a partir del año que viene también; y, en materia de exportación, un semáforo amarillo relacionado a la falta de novedades de China respecto de su proceso de investigación por salvaguardias, que podría derivar en cuotas, en más aranceles. Eso no podemos no ponerlo dentro del análisis de lo que resta del año”.
La segunda charla de la jornada se enfocó en la recría y en la faena de animales de menor peso, que coloca a la Argentina muy por detrás del peso de las medias reces que manejan países como Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Australia, Canadá o México.
“Se planteó la necesidad de tener animales más pesados, y se habló de los distintos sistemas de recría que existen, sobre todo respecto de su rentabilidad. Se analizaron y se presentaron un montón de trabajos y ensayos donde se muestra que, recríes de la manera en que recríes, el 90% son opciones muy rentables. Se gana dinero con cada kilo producido”, indicó Carcano.
La tercera charla, en cambio, apuntó a las distintas herramientas tecnológicas que hoy en día se aplican con mayor frecuencia en ganadería, y se enfocó luego en las novedades próximas a desarrollarse.
“La ganadería es como la última cadena en adoptar tecnología, en medir, en registrar datos, y está muy detrás de la agricultura. Y la ganadería bovina, en particular, está mucho más rezagada si se compara con la producción porcina, de aves o incluso lechera. Eso empieza a cambiar y va a ayudar a que los planteos productivos sean más eficientes”, afirmó el gerente comercial de Vetifarma.
El encuentro concluyó con una mesa redonda de la que participaron Fernando Eluchans, director de Vetifarma; Rodrigo Troncoso; Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot; y Federico Muñiz, gerente de compra de hacienda de La Anónima.
“Se usaron como disparadores los ejes estratégicos que tiene la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, que tienen que ver con apertura de mercados, tecnología, crédito y atributos de calidad. Los disertantes interactuaron con el público sobre desafíos y necesidades que tiene la industria frigorífica, y se armó un debate más que interesante”, sostuvo Carcano.
“Como conclusión vemos que hay un cambio de paradigma. El país pasó de tener una inflación altísima, que atentaba contra todos los periodos productivos medianos a largos, a empezar a controlarla. Antes el negocio estaba más supeditado a la compra-venta, es decir, a cuánto pagaba el ternero flaco que yo compraba y a cuánto vendía el gordo. Y la inflación ahí tenía mucha influencia, y corregía mi ineficiencia productiva. Hoy eso no está más y hora hay que producir bien. Para eso hay que trabajar con un proceso acorde, con tecnología, con toma de datos y con productos de calidad, que hagan que esa eficiencia productiva se exprese”, concluyó el gerente.
La entrada ¿Cómo producir más y mejores novillos? Vetifarma, la empresa líder en nutrición y sanidad animal, analizó los desafíos de la cadena ganadera argentina en una jornada con expertos se publicó primero en Bichos de Campo.