La frase coloquial que asegura que alguien está “morado” de frío cuando las temperaturas son extremadamente bajas, tuvo un correlato con la realidad en las últimas horas.
Es el color que tuvo que utilizar el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para graficar el escenario de mínimas que se dio en diversas zonas del país.
Maquinchado y Esquel, en la base de la cordillera patagónica, registraron -18° y fueron el testimonio más elocuente de la fuerte ola polar que se extiende por toda la Argentina.
30 JUN | Gran parte del país amaneció con temperaturas mínimas negativas. Mirá
Maquinchao -18.4
Esquel -18.2
Malargüe -16
Chapelco -15
Perito Moreno -14.6
Bariloche -13.9
Villa Reynolds -12.7
Santa Rosa de Conlara -11.8
Puerto Deseado -11.5
San Julián -11.3
Neuquén -11.2 pic.twitter.com/dPUnoazV3c— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 30, 2025
Pero vale mencionar que, en esas zonas del país, es usual que las temperaturas en invierno sean muy bajas.
La realidad es que las heladas llegaron a casi todos los puntos cardinales de la Argentina y tuvieron también un impacto significativo en provincias como Córdoba, donde la red de estaciones meteorológicas el Ministerio de Bioagroindustria midió temperaturas que llegaron a ubicarse en -15°.
ALERTA METEOROLÓGICA POR FRÍO
En este contexto, la noticia de este martes es que el frío, lejos de disiparse, por ahora no solo que continúa, sino que se intensifica.
La principal muestra está en las alertas meteorológicas que cada mañana emite el SMN: en las últimas horas, la alerta por temperaturas extremas (frío) alcanzó a todo el país, a excepción solamente de Tierra del Fuego, algunas zonas de Santa Cruz y de Jujuy, y la costa marítima de Buenos Aires.
Incluso, se ampliaron también -con relación a las alertas del lunes- las zonas bajo alerta naranja y apareció incluso una alerta roja para gran parte de Chubut.
1 JUL ⚠️ #Alertas para hoy:
⚠️ Temperaturas extremas: #frío
Efecto alto a extremo en la salud
Efecto moderado a alto en la salud
Efecto leve a moderado en la saludMás información y recomendaciones: https://t.co/GRjfngFWuF pic.twitter.com/sBN6gunwg3
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 1, 2025
El FRÍO, UNA AYUDA PARA EL TRIGO
En este marco, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) emitió un informe en el que analizó el impacto de las heladas en la zona núcleo y resumió: “Con temperaturas extremas y hasta con 19 horas bajo cero en las últimas 24 horas, el ingreso de aire polar dejó marcas muy importantes”.
¿El gran “servicio” del frío? “Las condiciones ambientales permiten terminar la implantación de trigo con altas expectativas”, reveló.
Según la BCR, una intensa irrupción de aire polar se instaló en el centro del país durante los últimos días, generando un fenómeno climático de gran magnitud.
Así fue como toda la región núcleo amaneció con registros negativos y se prevé para estos días temperaturas que no superarán los 6 a 8° durante toda la jornada. Es decir, que no es solo la mínima: se esperan días muy fríos, con una media diaria realmente baja.
“Estamos viendo registros de temperaturas muy por debajo del cero”, señaló Cristian Russo, responsable de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad rosarina.
En localidades como Hernando se llegó a los -7,5 °C, en Montes de Oca a -6 °C y en Carlos Pellegrini a -7 °C. En Rosario, el termómetro marcó -0,8 °C.
Pero también ha sido muy notable la persistencia del frío: “Villegas estuvo 19 horas por debajo del cero en las últimas 24 horas registradas. Rufino y General Pinto, 18 horas. En Rosario, también se superaron las 10 horas bajo cero”, precisó Russo.
Cabe recordar que hace una semana sucedió algo parecido: las temperaturas fueron tan bajas que el promedio diario osciló entre 1 y 3 grados en la región núcleo.
“Lo mismo esperamos para estas jornadas, ya que no se esperan máximas por encima de los 8 grados. Seguiremos con fuertes registros nuevamente negativos y con muchas horas de termómetros sumergidos bajo cero. Estamos casi al borde de una ola polar”, remarcó el especialista.
En este marco, entusiasmó con la opinión de que “con esta irrupción de aire seco y frío, vamos a tener por delante una semana sin agua, más allá de algunas situaciones muy puntuales que puede haber alguna descarga muy escasa por condensación. Va a ser una gran semana para la siembra triguera nacional”.
Ola polar y fuertes heladas: una buena noticia para trigo, soja y maíz, pero mala para el maní
En concreto, con las condiciones actuales se completaría la siembra de trigo esta semana en la región núcleo, y las expectativas son inmejorables para el cereal.
“Se va a terminar con las labores. Las reservas de agua son comparables con los mejores años del trigo, 2021 y 2017, y se aplicaron paquetes tecnológicos que apuntan a rindes de 50 quintales por hectárea”, afirmó Russo.
Se estima, gracias al ingreso frío que comenzó una semana atrás, que se alcanzarán los 1,6 millones de hectáreas previstas. “Son datos muy alentadores que nos ponen en camino de una campaña en la que puedan superarse los rindes promedios. Todo apunta a un ambiente de alta productividad en trigo”, enfatizó.
De todos modos, advirtió que el frío tendrá efectos sobre los cultivos: “Con estas temperaturas, las emergencias del trigo van a tardar más. Los nacimientos van a tomar unos 15 días después de la siembra”, anticipó.
En lo agronómico, otro aporte muy importante del frío es al maíz: las bajas temperaturas reducen la población de chicharritas, la principal amenaza en materia de plagas que surgió en los últimos años para este cereal.
El frío, otra vez aliado del maíz: la ola polar derrumba la población de chicharritas
Esto también fue reflejado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, al elaborar un mapa con las temperaturas mínimas que hubo en esa provincia durante el lunes.
✔️Agrometeorología
❄️Reporte de Temperaturas MínimasUn nuevo frente frío dejó temperaturas bajo cero y nieve en Córdoba.
Las heladas continuas podrían ayudar a reducir la población de la chicharrita del maíz pic.twitter.com/SjP7R2lDpr— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) June 30, 2025