El mayor comprador del agro argentino: se confirmó la apertura de una agregaduría agrícola en Vietnam

argentina y vietnam banderas

A través del decreto 290/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo nacional confirmó este martes la decisión de abrir una agregaduría agrícola, o lo que también se denomina conserjería agroindustrial, en Vietnam.

Esta medida implica, a su vez, el cierre de la agregaduría que venía funcionando en Rusia, tal como lo anticipó en exclusiva Infocampo el 5 de enero pasado.

En este marco, los 6.700 kilómetros que separan a Moscú (capital rusa) de Hanoi (capital vietnamita) serán los que deberá cubrir el economista Alonso Ferrando, que hasta hoy se desempeñaba oficialmente como agregado agrícola en Rusia, y a partir de ahora lo hará en Vietnam.

NUEVA AGREGADURÍA AGRÍCOLA EN VIETNAM

“Trasládase desde la Embajada de la República en la Federación de Rusia a la Embajada de la República en la República Socialista de Vietnam al señor Agregado Especializado en el Área Agroindustrial, doctor en Economía Especialista en Economía Internacional y Desarrollo Alonso Pablo Ferrando”, señala textualmente el decreto firmado por el presidente, Javier Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el canciller, Gerardo Werthein.

En los fundamentos, las autoridades recuerdan que “atento el impacto del sector agroalimentario nacional en los mercados internacionales, el Ministerio de Economía considera adecuado fortalecer su presencia en distintas representaciones en el exterior”.

Agregados agrícolas en tiempos de “motosierra”: sale Rusia, entra Vietnam

De todos modos, vale insistir en que, dentro del plan de ajuste del Estado, para no incrementar el gasto público, la apertura de Vietnam implica el cierre de Rusia.

De esta manera, las agregadurías agrícolas que quedan en pie son las siguientes:

  • Javier Doufourquet, en Brasil
  • Hernán Viola, en China
  • Mariano Beherán, en India
  • Gastón Funes, en la Unión Europea
  • Cecilia Marincioni, en Estados Unidos
  • Alonso Ferrando, en Vietnam

La elección de estas naciones, incluida ahora la decisión de apostar por Vietnam, no es azarosa: se trata de los principales clientes comerciales de nuestro país.

Alonso Ferrando

Alonso Ferrando, el nuevo agregado agrícola en Vietnam

¿POR QUÉ VIETNAM?

De hecho, no hay que explorar demasiado para entender por qué el Gobierno decide apostar por esta nación del pujante sudeste asiático.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2024 Vietnam se destacó como el mayor receptor de todos los envíos agroindustriales argentinos, con 11,1 millones de toneladas recibidas, más del doble que el año anterior.

Es además el principal importador de harina de soja y maíz nacionales, los productos que lideran el ranking de exportaciones nacionales y, por ende, de ingresos de divisas al país.

Del mismo modo, datos del INDEC muestran que fue el destino con mayor crecimiento en las exportaciones totales del año pasado: 52,2%.  Además, es el segundo destino con el que Argentina tiene mejor saldo comercial, solo por detrás de Chile.

datos indec vietnam

Y por estos motivos, la decisión tomada por la Casa Rosada cuenta con el beneplácito del sector privado.

Un ejemplo: en enero, cuando Infocampo anticipó esta movida, el presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras, recordó que el sudeste asiático representa el 65% de las ventas anuales del complejo cerealero y oleaginoso, y que Vietnam es el principal cliente de Argentina en estos productos. 

Por eso, “es razonable y prioritario que se abra una consejería agrícola en esa zona para fortalecer el flujo y hacerlo crecer”, enfatizó.

La palabra de Idígoras tiene además doble peso, ya que durante años fue agregado agrícola ante la Unión Europea; es decir, que conoce el funcionamiento y la importancia de estos espacios.

Del mismo modo, Javier Preciado Patiño, analista y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, opinó: “Me parece muchísimo más lógico tenerla en Vietnam, donde vendemos un montón de harina de soja, maíz, trigo. Entre enero y noviembre de 2024 Vietnam compró 6 millones y medio de toneladas de maíz, que es el 20% de todas exportaciones. O sea: es un recontra cliente”.

¿Cuántos agregados agrícolas necesita Argentina?: exportadores piden “duplicarlos y sumar destinos”

La idea de la presencia en Vietnam, además, es atender desde allí la potencial demanda de otros mercados que vienen creciendo con fuerza en el sudeste asiático, como por ejemplo Tailandia, Filipinas, Malasia o Indonesia.

El mayor comprador del agro argentino: se confirmó la apertura de una agregaduría agrícola en Vietnam
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋