A contramano de la experiencia argentina, donde el Gobierno había dispuesto la obligatoriedad de la trazabilidad electrónica de bovinos y luego suspendió su aplicación, en Paraguay su inicio ya es una realidad.
“Créase el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, cuya finalidad es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país, que entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. La identificación se implementará inicialmente al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo, como ovinos, caprinos, equinos, entre otras”, sostiene el primer artículo de la Ley 7221 que le da cuerpo legal a la decisión política.
Las autoridades informaron que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) será el organismo de aplicación y reglamentación.
“El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, manifestó el secretario general de la Asociación Rural el Paraguay (ARP), Marín Filártiga.
El productor y dirigente sostuvo ante el diario La Nación de Paraguay que al identificar terneros progresivamente, el llegar a la totalidad la implementación dará “una radiografía cualitativa de todo el rodeo”.
Los grandes objetivos de la medida son no solo la detección temprana de enfermedades y su mejor control, sino también el beneficio de acceso a mercados internacionales.
En una primera etapa se aplicará a los terneros nacidos entre el 1 de julio del 2024 y el 30 de junio del 2025. A ese lote de animales se los llama “Carimbo 5”. Y luego de esa etapa inicial la aplicación será gradual.
Para efectivizar la implementación del sistema, el (Senacsa) distribuyó desde comienzos de año 535.720 dispositivos de identificación oficial para bovinos, denominados “DIOBs”.
Trazabilidad electrónica: ahora el Gobierno informó que la medida será obligatoria recién en 2026
LA CONTRACARA ARGENTINA
Días atrás la Mesa de Enlace visitó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Allí se les comunicó a los presidentes de las entidades que la disposición que iba a realizarse a partir de este año, finalmente, se realizaría “a partir de 2026”.
La situación y la manera de la implementación marca una diferencia entre la recepción de los dirigentes argentinos y los paraguayos.
“Eso nos comunicaron, es lo que aparentemente está por definir, decidir y comunicar el secretario”, sostuvo Lucas Magnano, presidente de Coninagro, luego de la reunión que compartió junto a Carlos Castagnani por CRA y Andrea Sarnari por Federación Agraria. En representación de Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina, acudió Eloisa Frederking.
“Esto le dará un respiro a los productores. Ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. También hay que decir que cualquier productor que lo quiera hacer, no se le quita el derecho a hacerlo. Porque sí será de forma gradual y luego obligatorio a partir de 2026”, manifestó Castagnani tras el encuentro.