La soja tiene un nuevo sistema de alerta digital para enfermedades de fin de ciclo

Soja santa fe rindes records infocampo

Con la campaña de soja avanzando, ahora es el momento en el que empieza otra etapa del partido agrícola: se impone el monitoreo y control del cultivo y de sus principales amenazas; es decir, las malezas, plagas y enfermedades.

Respecto de estas últimas, cabe recordar que el denominado complejo de Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) está compuesto por enfermedades foliares causadas por hongos necrotróficos, que suelen sobrevivir en semillas y rastrojos, lo que complica su manejo.

En el caso de Argentina, la Mancha marrón (Septoriaglycines) y el Tizón de la hoja (Cercosporakikuchii) son las EFC más comunes y severas que afectan la soja: pueden provocar pérdidas de rendimiento que oscilan entre el 8% y el 30%, que en términos económicos implica no recibir desde U$S 60 hasta más de U$S 300 por hectárea.

Y un aspecto clave es que, dada la alta prevalencia de estas enfermedades, se considera esencial realizar un manejo integrado de las mismas, donde la tríada monitoreo, diagnóstico y control es el mayor desafío para ganar eficiencia.

Cabe mencionar que, gracias a la digitalización, la etapa de monitoreo y control de enfermedades se vuelve más precisa y eficiente.

Desde xarvio®, la marca de soluciones digitales de BASF, posicionan en el mercado la herramienta SprayTimer: un sistema de alerta para las principales enfermedades de trigo, cebada y soja.

Esta herramienta facilita el manejo de los lotes y ayuda a optimizar los monitoreos, planificar la logística y registrar tratamientos y datos del mismo.

MONITOREO CON AYUDA TECNOLÓGICA

Por todos estos motivos es que se considera crucial implementar métodos de monitoreo más efectivos y basados en datos para mejorar la detección y el manejo de las EFC.

Estas buenas prácticas combinadas forman un enfoque integral que no solo protege los cultivos, sino que también promueve un manejo sostenible y eficiente de las EFC”, remarca Gonzalo Caldiz, gerente técnico de soluciones digitales de BASF.

En este sentido, la utilización de un sistema integral e inteligente, como SprayTimer® de xarvio Field Manager™, permite lograr un mejor monitoreo y una predicción precisa, optimizando así el manejo fitosanitario de la soja.

xarvop

Cabe recordar que SprayTimer®es una herramienta diseñada para optimizar el manejo fitosanitario de los cultivos a través de la plataforma xarvio Field Manager™, propiedad de BASF.

Esta funcionalidad tiene como propósito principal mejorar el proceso de toma de decisiones para productores y agrónomos, a través de un modelo de pronóstico de enfermedades que se basa en ciencia de datos para analizar parámetros agronómicos (como ubicación, variedad y fecha de siembra), biológicos (condiciones predisponentes para patógenos, fenología y susceptibilidad del hospedante) y ambientales (temperatura, radiación, cantidad, frecuencia e intensidad de precipitaciones, humedad relativa, viento y horas de mojado).

“Al integrar todos estos factores, SprayTimer® puede predecir con precisión los posibles brotes de enfermedades en tiempo real, lo que permite tomar medidas proactivas y asegurar que los usuarios cuenten con la información más actualizada”, subraya Caldiz.

TOMAR LAS MEJORES DECISIONES

Además, SprayTimer® ofrece un tablero de control para tomar decisiones fitosanitarias informadas.

Este tablero proporciona una visión general del estado fitosanitario de numerosos lotes dispersos geográficamente, así como también el pronóstico de condiciones meteorológicas para realizar las aplicaciones, lo que ayuda a los usuarios en la planificación de las actividades de monitoreo y pulverización.

Los usuarios pueden acceder a xarvio Field Manager™ y a la funcionalidad SprayTimer® tanto desde un equipo móvil, ya que está disponible tanto para IOS como para Android, como también desde cualquier navegador web.

“Al utilizar SprayTimer®, los usuarios logran implementar un enfoque más racional e integrado para el manejo de enfermedades, lo que contribuye a mejorar la sanidad y la productividad de los cultivos. Esta herramienta inteligente empodera a sus usuarios a tomar decisiones estratégicas y actuar en el momento correcto, optimizando los esfuerzos de protección de cultivos y minimizando los riesgos asociados”, resume Caldiz.

DETECTAR LAS EFC DE MANERA TEMPRANA

Una clave es que, si bien los síntomas de EFC en soja suelen ser más evidentes en las etapas finales del ciclo de cultivo, muchos de los patógenos que causan estas enfermedades ya están presentes desde etapas más tempranas.

En algunos casos, por ejemplo, estos hongos pueden infectar la planta sin que haya síntomas visibles, lo que se conoce como infecciones latentes. Luego, las condiciones climáticas, como la lluvia y la alta humedad, favorecen la diseminación y la colonización.

¿El resultado? “Un aumento de la severidad de la enfermedad en estadios avanzados, mientras que los síntomas pueden confundirse con el proceso natural de senescencia de la planta. Esta confusión puede hacer que no se diagnostique la enfermedad a tiempo y/o que se realicen tratamientos de control químico ineficaces, provocando pérdidas de rendimiento”, explica Caldiz.

Un problema es que suele ser común que las decisiones sobre el momento de aplicación de fungicidas se sustenten en criterios fito-céntricos, basados solo en la fenología del cultivo, que no consideran adecuadamente la severidad de la enfermedad y los riesgos asociados. Esto también puede llevar a una aplicación ineficaz y no sustentable de tratamientos químicos, provocando un impacto negativo en el resultado final.

Para conocer más, los interesados pueden registrarse gratis en FIELD MANAGER | Digital Farming o consultar a su distribuidor BASF más cercano.

SOLUCIONES DE CAMPAÑA BASF

Es importante entender que el complejo de las enfermedades de fin de ciclo está cambiando y reduce nuestro rendimiento. Por esto, tanto el momento de aplicación como la correcta elección del fungicida nos protege la inversión realizada anteriormente.

Un nuevo fungicida de “triple impacto”: más control de enfermedades, kilos por hectárea y sustentabilidad

En esta campaña, BASF lanzó Melyra®, un fungicida que no solo ofrece un control eficaz de enfermedades en la soja, sino que también refuerza la sustentabilidad en la agricultura moderna. Entre las características más destacadas de Melyra®, encontramos su capacidad para:

  • Maximizar la productividad: Al prevenir enfermedades de fin de ciclo (EFC) en soja, Melyra® asegura más kilos por hectárea.
  • Manejar eficientemente las resistencias: su efecto fungistático por la incorporación de un nuevo triazol lo hace sumamente efectivo frente a las cepas de Cercospora kikuchii y Septoria glycines que perdieron sensibilidad o generaron resistencia a las moléculas que en la actualidad se comercializan en el mercado.
  • Incrementar la sustentabilidad: La incorporación es Mefentrifluconazole, un triazol con un perfil ambiental favorable lo posiciona como una opción más amigable con el medioambiente.
La soja tiene un nuevo sistema de alerta digital para enfermedades de fin de ciclo
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋