En el primer mes del año, los complejos agroexportadores argentinos generaron divisas por U$S 3.465 millones, un 4% más que en el mismo mes del año pasado, según un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
En este marco, uno de los datos sobresalientes fue el aporte que realizaron algunas economías regionales, que fueron las que más crecieron en este inicio de 2025.
Según el informe mensual que elabora el CAA, los complejos con mayor crecimiento relativo fueron el sucroalcoholero, cítricos (excluyendo limón) y el arrocero.
En tanto, soja, maíz y el rubro “otros productos agroindustriales” fueron los que más divisas aportaron, mientras que trigo, cebada y tabaco registraron los mayores retrocesos.
LAS ECONOMÍAS REGIONALES, A LA VANGUARDIA
Al medir la evolución de las economías regionales, el complejo sucroalcoholero fue el que mostró un mejor desempeño, al medir el crecimiento interanual.
En este caso, cerraron exportaciones por U$S 354 millones, una mejora de 354% con respecto a enero del año pasado.
En tanto, el podio se completó con cítricos (U$S 10 millones y un crecimiento de 123,7%) y arroz, con despachos por U$S 14 millones y una recomposición de 115%.
🆕📢Informe Mensual de Exportaciones por Complejos, enero 2025
Link a Doc. completo: https://t.co/DhNyTTWBdE
El sector agroindustrial exportó 4% más que en igual período del 2024
En total exportó 3.465 mill. de USD, es decir, 122 mill. USD más que Enero de 2024— Consejo Agroindustrial Argentino (@AgroindArg) February 20, 2025
En tanto, otra economía regional con alto crecimiento interanual fue peras y manzanas, que con casi U$S 20 millones exportados, creció 79%.
PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD
Sin embargo, un reciente informe del Instituo de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, esatablece un horizonte de dudas sobre el futuro exportador de las economías regionales, bajo la situación cambiaria actual y sin que haya medidas impositivas o de otro tipo que fortalezcan la competitividad.
“Las producciones agroindustriales enfrentan una creciente presión: un dólar oficial que no sigue la inflación y costos en alza reducen la competitividad y golpean a los productores. Con este escenario, ¿qué estrategias pueden mitigar el impacto?”, subraya el estudio elaborado por el economista Jorge Day.
El panorama no luce favorable por la caída del poder de compre: un índice que mide la rentabilidad exportadora cayó 25% en dos años.
A la par, salvo excepciones, la mayoría de los productos regionales están por debajo de sus precios históricos.
Bajo este panorama, para 2025, “aumentar la productividad y reducir costos impositivos, logísticos y financieros será clave“, subraya Day.
Radiografía de las exportaciones agroindustriales y su sorprendente superávit: U$S 39.000 millones
El artículo completo del investigador del IERAL se reproduce a continuación:
Visión global: se considera un índice de precio promedio regional (incluye varios productos agro y agroindustriales, excepto cereales y soja), y como referencia, se tomará la soja. Si a abril de 2021 aquel índice regional era 100, dos años después se redujo en un 25%. En ese periodo complicado para el sector, estaba en discusión el planteo de un dólar especial para esos productos (estaba vigente el dólar soja).
A fines de 2023, con la fuerte devaluación, mejoró la situación de los exportadores. Sin embargo, con el tiempo, con un dólar oficial que no ha seguido el ritmo de la inflación, se ha ido deteriorando el poder de compra de los exportadores regionales, llegando a una situación similar a la de mediados de 2023.