Los otros planteos del campo, de los que Milei no habló: inseguridad, INTA, Senasa y barrera sanitaria

milei saluda a pino

A nadie que esté relacionado con el mundo del agro le puede sorprender que absolutamente todas las conversaciones tras el discurso del sábado del presidente Javier Milei en La Rural de Palermo, hayan girado en torno a sus anuncios con relación a las retenciones.

Sin embargo, más allá de que tanto a corto como a mediano y largo plazo hace años que viene siendo el principal tema que ofusca al sector, en la coyuntura también hay otras temáticas que preocupan al campo y sobre las que Milei no emitió palabra alguna o lo hizo de alguna manera muy tangencial, incluso cuando al menos una de ellas ha estado también al tope de la agenda pública: la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“Tenemos pedidos por hacer, porque al mismo tiempo tenemos mucho para ofrecer: si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir más del doble de lo que producimos”, fue la frase que utilizó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, para luego enumerar cuáles son esas condiciones que piden desde el campo.

Entre ellas, hizo referencia a la necesidad de continuar reduciendo la carga impositiva, no solo a través de los derechos de exportación sino también de las tasas y otras contribuciones que cobran municipios y provincias.

Sociedad Rural: “Las retenciones son una calamidad, las pymes del campo se están ahogando”

También puntualizó en la falta de crédito a largo plazo, la inexistencia de un marco que facilite la inversión de capitales extranjeros en el campo, y la necesidad de una reforma laboral y de mejorar el acceso a la salud y a la educación, sobre todo en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

Asimismo, se refirió a que “es función del Estado crear, o sacar del abandono, obras comunes de infraestructura y logística, que permitan a los habitantes del campo una vida digna y una comunicación y capacidad de transporte adecuados a su esfuerzo productivo”, porque “no es viable aumentar la producción si no hay caminos ni ferrocarriles ni vías navegables para transportarla”.

LA INSEGURIDAD RURAL Y EL INTA

En este terreno de las preocupaciones, Pino dedicó un párrafo especial a la situación de inseguridad rural que se está viviendo en muchos puntos del país.

“El campo argentino, en este momento, ya no es más el lugar pacífico y tranquilo que supo ser. Se multiplican los casos de abigeato, cacería ilegal, daños a silos y cosechas, robos y daños personales, incluida la pérdida de vidas humanas. No hay personal de seguridad suficiente, que proteja efectivamente a la gente del campo, y necesitamos fiscalías especiales dedicadas a los delitos rurales”, subrayó.

“No hay seguimiento del delito rural”: la Mesa de Enlace pidió mayor involucramiento de la Justicia

Luego, al continuar refiriéndose a “algunos temas de especial actualidad en nuestro sector”, lo primero que salió de su boca fue el panorama del INTA, sobre el que opinó: “Debe seguir existiendo. Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología, y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica”.

“Para eso, el INTA debe valorar a su personal calificado y tener una gestión dinámica de sus cuadros profesionales y administrativos”, agregó.

Sobre esto, la presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, reforzó los conceptos al insistir es que la Mesa de Enlace defiende al INTA, pero entiende que es necesario modernizarlo.

“Pero las entidades tenemos mucho para aportar y necesitamos del Instituto en cada uno de los territorios”, manifestó Sarnari.

“Incertidumbre y preocupación” en la Mesa de Enlace, ante los cambios en el INTA

En tanto, no consideró raro que Milei haya evitado hacer referencia al INTA, porque “si bien nos escuchó cuando nos reunimos con él y comprendió desde qué lugar hacíamos nuestro planteo, nos pidió que habláramos con el ministro (de Desregulación y Transformación del Estado, Federico) Sturzenegger, y que tratáramos de buscar la mejor forma para que ese INTA que nosotros estamos pidiendo, siga existiendo”, agregó la dirigente.

EL FUTURO DEL SENASA

Otro tema de coyuntura importante que Pino abordó en su discurso fue el presente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al que Sturzenegger le viene aplicando fuertes recortes de funcionamiento, a través de su “motosierra desreguladora”.

“El Senasa es tan importante que hay que reorganizarlo: eliminar la ineptitud, la burocracia obstructiva y la influencia clientelista de origen político y gremial, y dotarlo de un nivel técnico de excelencia. Debe tener un plan de largo plazo, que incluya la definición y diferenciación de status sanitarios, y un poder de intervención adecuado. En un país exportador, no podemos no tener un Senasa del mejor nivel internacional”, enfatizó Pino.

En este aspecto, fue Lucas Magnano, titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), quien agregó su opinión, bastante alineada con la del presidente de la SRA.

El Senasa nos tiene que dar las garantías internas de poder trabajar y también ser ese gran organismo que les dé a los mercados externos la seguridad y la confiabilidad de que, cuando le compren a Argentina, estén comprando algo que no tiene ningún tipo de riesgo en salubridad”, comentó Magnano.

Por eso, coincidió en que es importante “mejorarlo” y que “sea lo que siempre fue: un sello de calidad, un sello de los argentinos para que, cuando alguien le compre a Argentina, sepa que le está comprando a un país serio y responsable en materia sanitaria”.

mesa enlace rural 2025

Sobre este punto, vale aclarar que, en el caso del Senasa, Milei sí hizo alusión al organismo, pero precisamente para cuestionar que se había vuelto “burocrático” y sobredimensionado en sus funciones.

“Sacamos al Senasa de la función de producción: basta de controlar el grosor de la chapa o el alto de la canilla de los baños, basta de que un funcionario público le diga a un productor cuándo cosechar”, exclamó el mandatario.

EL DEBATE POR LA BARRERA SANITARIA

Por último, Pino tampoco esquivó otro tema que ha generado controversias en los últimos meses: la flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado, que divide al país en zonas libres de aftosa con vacunación (al norte de ese curso de agua), y libres sin vacunación (al sur, en la Patagonia).

“Corresponde que hablemos aquí de un asunto que concierne a nuestra ganadería: la fiebre aftosa. Queremos alcanzar el status de país libre de aftosa sin vacunación que varios países vecinos han logrado. Pero debemos tomar conciencia de que eso depende de un trabajo conjunto, con la decisión y el compromiso de todos los productores”, disparó Pino.

Y continuó: “No sólo necesitaremos el poder de control del Senasa en las fronteras y en todo el país; sino también la responsabilidad de tener a nuestro ganado trazado con eficiencia, para responder ágilmente a cualquier problema que se presente. Sólo así podremos ir dejando por etapas la vacunación, en un proceso que llevará su tiempo, pero que nos posicionará en los mercados de mayor valor del mundo”.

En este punto, destacó el proceso que comenzó hace más de 20 años y llevó a que la Patagonia pueda tener una característica distintiva.

Desde la SRA, Pino defendió esta barrera sanitaria y les sugirió a las autoridades nacionales que “no deben tomar, con respecto a la comercialización de carne, decisiones que perjudiquen el status sanitario de ninguna región del país, ni que generen complicaciones en la comercialización, interna o exterior, de su producción”.

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

Acto seguido, arrojó una frase sorpresiva, en lo que pareció ser un dardo a alguna de las otras entidades que integran la Mesa de Enlace: “Los resultados que se deriven deben ser conseguidos a través de un trabajo común y coordinado de las entidades gremiales del campo, sin que ninguna se atribuya éxitos que hayan sido conseguidos en conjunto”.

Aquí, el que recogió el guante fue Carlos Castagnani, líder de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

“Lo que están viviendo los Patagónicos es realmente preocupante. A nosotros nos preocupa y nos ocupa, estamos todos detrás de la Patagonia y lo que tenemos que evitar es que se le cierren los mercados”, expresó el dirigente santafesino.

Los otros planteos del campo, de los que Milei no habló: inseguridad, INTA, Senasa y barrera sanitaria
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋