Fundada en 1964 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Fepasa nació como una planta de faena cooperativa entre productores independientes en un momento clave para el desarrollo de la avicultura nacional. Lo que comenzó como una necesidad de integrar eslabones sueltos de la cadena avícola, se convirtió con el tiempo en una empresa modelo, con integración vertical completa y fuerte presencia en el mercado interno y externo.
La empresa atravesó momentos críticos, especialmente entre 2013 y 2015, cuando enfrentó un largo concurso preventivo y estuvo cerca de desaparecer. Fue entonces cuando apareció Marcos Ligato, conocido por su trayectoria como campeón de rally, pero con raíces familiares en la producción avícola. Con experiencia de campo y una mirada empresarial moderna, asumió el control y encabezó un proceso de reestructuración que relanzó a Fepasa nuevamente como protagonista del sector avícola.
Actualmente, la firma faena unos 80.000 pollos por día, con una línea que procesa 9.500 aves por hora y un 60% del total destinado al trozado. Produce diariamente 3.000 kilos de milanesas, que se comercializan tanto en canales mayoristas como en sus propios puntos de venta directa, bajo el formato “Nuestro Rincón”. Tiene tres locales en Concepción del Uruguay (uno mayorista y dos minoristas) y planea expandirse a otras ciudades mediante un esquema de franquicias.
Además, Fepasa trabaja con marcas propias, entre las que se destacan Avear, Grillador y Cedal, que identifican distintos productos en función de su presentación, segmento de mercado o canal de distribución.
La estructura productiva de Fepasa abarca todas las etapas de la cadena: reproductores, incubación, engorde, alimentación, faena, elaboración de subproductos y distribución. Cuenta con 11 complejos de reproductoras, 85 granjas de engorde (en su mayoría integradas), una planta de incubación y una planta de alimentos balanceados que produce raciones específicas para cada etapa del ciclo.
También se destacan nuevas unidades productivas como el complejo “La Lomita”, desarrollado con infraestructura moderna, tecnología de última generación y foco en bioseguridad, que permitirá ampliar la producción.
En su planta frigorífica opera una unidad de rendering para procesar subproductos no comestibles, que luego se destinan a la industria de alimentos para animales, tanto en el mercado interno como en la exportación. Desde allí, Fepasa exporta alrededor del 30% de su producción a mercados de Europa, Asia, Oceanía, África y América, con destinos activos como Perú, Sudáfrica, Holanda y Tahití. Fue, además, la primera empresa argentina en enviar pollo (no gallinas) a Perú.
En los últimos años, la firma también avanzó en producción propia de granos, con 4.000 hectáreas entre propias y arrendadas, y un plan de expansión para llegar a las 10.000 hectáreas, con el objetivo de abastecer parte de sus necesidades en maíz y soja. Esta estrategia se complementa con la instalación de centros de distribución propios en Córdoba y Buenos Aires, y planes para expandirse al norte del país.
En este marco, según los registros actualizados del BCRA la firma tiene créditos tomados con entidades bancarias y crediticias radicadas en el país por poco más de 19.300 millones de pesos, todo en situación 1 (normal, sin atrasos en los pagos). Sus principales acreedores son el Nuevo Banco de Entre Ríos, el Banco Nación, el BBVA y el Banco Provincia.
La entrada ¿Quién es Fepasa? La firma avícola que salvó el corredor Marcos Ligato y hoy faena 80.000 pollos por día se publicó primero en Bichos de Campo.