“Recuperar la poesía de los bosques”: Un movimiento artístico y comunitario que se plantea una curiosa y efectiva estrategia en defensa del monte nativo

En septiembre de 2020, tres poetas argentinos, Aldo Parfeniuk, Pedro Solans y Leopoldo “Teuco” Castilla, fundaban el primer Bosque de la Poesía, en la localidad de Carlos Paz, Córdoba. Más precisamente, en un antiguo predio jesuita, transformado hoy en el paseo histórico natural Parque Estancia La Quinta, que pertenece a la municipalidad. Fue el comienzo de un movimiento colectivo de artistas de la cultura nacional, y ahora también internacional, porque ya han comenzado a fundar Bosques de la Poesía en otros países.

Este movimiento de origen literario y ambientalista se ha propuesto reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, y a la poesía como un poder de la palabra, creadora de realidades posibles y movilizadora del mundo. Ya van por más de medio centenar de espacios dedicados al rescate de poetas locales y a la promoción de la palabra poética.

Los artistas lo concretan declarando espacios naturales desforestados, que suelen bautizar con el nombre de algún poeta ilustre de la región. Los reforestan plantando ejemplares nativos y realizando talleres literarios, ferias de libros, lecturas de poemas, festivales de música y diversas actividades artísticas. Todo de modo gratuito, abierto y solidario, bajo el lema que plasmó “Teuco” Castilla: “Que los bosques de la poesía nos devuelvan la poesía de los bosques”.

Cada “Bosque” fundado es socialmente horizontal e impulsado por artistas o poetas locales, quienes se convierten en fundadores del mismo, promovido gracias al apoyo de sus intendencias y de sus instituciones educativas. “Es una primera acción, real y simbólica, destinada a incentivar la participación activa de otros sectores en defensa de la naturaleza”, indicó, Parfeniuk.

Para su concreción los poetas y artistas solicitan a la municipalidad que determine un predio donde sembrar el bosque y la donación por parte de los viveros municipales de especies naturales del lugar. El número no está determinado, pero para comenzar, sugieren unos 40 o 50 ejemplares como mínimo, que serán plantados por los creadores en el transcurso de un acto artístico cultural con amplia difusión en los medios provinciales y nacionales.

Agrega Pedro Solans: “El bosque, que puede acrecentarse año a año con la participación de protagonistas de la cultura en otros eventos significativos, quedará como un legado para el pueblo y para las futuras generaciones. Se puede prever en el predio un espacio destinado para, cuando fuera posible, construir un anfiteatro con el fin de realizar en él actividades como: recitales de música y de poesía, teatro, danza, exposiciones, conferencias y debates, de modo que funcione como un centro cultural al aire libre, lo que, sin lugar a dudas, será un impulsor del desarrollo cultural de esos municipios”.

Ya surgieron distintas propuestas como la de los fundadores del “Bosque” de Carlos Paz, de instalar audífonos para escuchar poemas, o la de Marcelo Sutti, en Salta, de instalar una biblioteca móvil para que los eventuales visitantes lean poesía. “Es importante destacar el mínimo costo y la máxima promoción (por la originalidad de la propuesta) que esta iniciativa significa para las municipalidades y el mínimo tiempo que conlleva su ejecución”, acota Parfeniuk.

Esta iniciativa ya ha recibido el apoyo de la Academia Nacional del Folklore, la Sociedad Argentina de Escritores, La Fundación Manuel Castilla, Fundación El Abra, y PEN Argentina, perteneciente al movimiento internacional de Poetas, Ensayistas y Novelistas. En Toay, pueblo natal de la poeta Olga Orozco, y luego en Santa Rosa, provincia de La Pampa, el colectivo de artistas dio inicio a una serie de festivales a desarrollarse luego por todo el país bajo el título “El Grito de la Tierra”, en defensa de la tierra y el agua.

Ya han realizado estos festivales en más de 40 ciudades de Argentina, circulando el siguiente manifiesto: “Poetas, cantantes, músicos y artistas, sin distinciones políticas ni de banderas, están haciendo oír su voz y su canto en defensa y desagravio a la tierra argentina ante la ofensa y atentados que se hacen y pretenden hacer a través de su enajenación, incendios sistemáticos, contaminación indiscriminada de sus aguas, explotación de su suelo, concesión de sus reservas naturales, devastación de nuestros recursos y extinción de los bosques nativos, contraviniendo incluso, lo dictado por nuestra Constitución”.



En Seeber, plena pampa gringa, fundaron el Bosque de la Poesía Olmes Bruno, histórico escritor del pueblo. Allí plantaron alrededor de 30 ejemplares nativos. La mayoría lleva el nombre de los niños y jóvenes que participan del taller que en ese momento dictaba Ebe Baiman. En Río Cuarto se inauguró el Bosque de la poesía “Osvaldo Guevara”, donde se leyeron poemas de ese autor. En Salta, se concretó el Bosque de la Poesía en el Parque Los Lapachos, en honor al poeta Walter Adet; y siguieron por Villa Cerro Azul, población de las Sierras Chicas, de Córdoba.

En diciembre pasado inauguraron el primer Bosque de la Poesía, en Salsipuedes, denominado “Juegos a los vientos”-Susana Cabuchi-, en homenaje a dicha poeta cordobesa. También en Los Hornillos, Traslasierra, como acción por la protección de la diversidad biocultural. En Agua de Oro se realizó un festival, bajo la leyenda: “Agua de Oro hoy grita desde la tierra, alza su voz desde sus raíces profundas, algarrobos, molles, talas y piquillines alimentados por las aguas doradas de nuestro río Chavascate y sus afluentes. Nos hermanamos en nuestra cuenca, gritando alto, con ecos de la serranía para salvar nuestro monte de los intereses ecocidas”.

Este movimiento ya logró cruzar el Atlántico y se presentó a la ciudad de Granada, España, como la capital europea de los Bosques de la Poesía y la Biodiversidad, cuna del poeta Federico García Lorca. Ocupa una superficie de 3 hectáreas y ha sido replantado en 2019 por la ONG “Árboles contra el Cambio climático en Granada”, luego de sufrir varios incendios y perderse casi todo.

Pero en 2021 ocurrió un incendio intencional y se perdió la mayoría de los arbolitos recién plantados. A pesar de todo, hoy se reconocen numerosas encinas, algarrobos, acebuches, cornicabras, enebros, rosales silvestres y almeces que superan el metro de altura y algunos más de dos metros. Ya se han inaugurado Bosques de la Poesía en varias ciudades andaluzas, como también en Perú, Bolivia, Venezuela, Estados Unidos y pronto se inaugurarán Uruguay, Chile, Ecuador y México.

A partir de esta movilización en defensa de los bosques, nació el movimiento CONASUD (Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derecho) desde donde poetas, jurisconsultos y periodistas vienen dando una fuerte pelea en defensa del medio ambiente, de nuestros recursos naturales y de nuestra soberanía. En agosto de 2023 se presentó en la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina, el proyecto de ley para declarar a la naturaleza como sujeto de derechos, promovido por ellos. Sostienen en un manifiesto, que surgió “ante la venta infame de nuestra soberanía, nuestro patrimonio natural y nuestras reservas ecológicas”.

“También se trata de alentar al poeta, a volver a su entorno natural”, señala el poeta y filósofo cordobés, Parfeniuk, quien entre sus obras es autor del libro “Ecopoesía” y advierte que “la inducida telaraña informática amenaza con aislar al hombre de sus semejantes, suplantando con el dato, a la memoria y el diálogo; la verdad, con las fake news; y lo que es más grave: le está quitando el don de la contemplación con la que se integra en emoción y conocimiento a la totalidad del universo”. Y además: “La tierra no conoce partidismo, fanatismo o frontera; ni color de bandera. Sostiene a todo individuo que sobre ella nace, crece y transita, añorando a sus ancestros y enseñando a las nuevas generaciones a cuidar de ella, nuestra Madre”.

Este año la Universidad Nacional de Salta le otorgó a Leopoldo Castilla el título de Doctor Honoris Causa por “su incondicional compromiso político con la poesía y el medio ambiente”. Dijo al periódico “El Tribuno” de Salta: “La poesía…fue creando una axiología (o serie de valores) superior a la sustentada por la miseria o la ambición desmedida de la condición humana. Esa armonía que debemos restituir del hombre con los hombres y con toda la vida del planeta. Prueba de su eficacia es que perdura intacta, junto a la música y el arte, sobre las ruinas de los grandes imperios que en la tierra han sido”.

Y continuó el poeta salteño: “En el fondo marca el derrotero de la más alta política, porque cuando nos descubre que todos somos uno, invalida la posibilidad de toda injusticia. En estos tiempos de regresiones oscuras, fruto de la falta de imaginación del pensamiento político, puede la poesía contribuir al nacimiento, con libertad creadora, de una nueva utopía para las generaciones venideras. Y que sea, como ella, alegre y solidaria, a cada instante nueva y a cada instante también, con luz e inteligencia, generadora de ese esplendor que como humanidad nos debemos todavía”. “Teuco” recomienda escuchar la célebre Zamba del río robado, que escribió su padre, Manuel, hace 60 años, pero tan vigente hoy, porque hacía referencia al conflicto por el Río Atuel, y también propone leer el poema Los árboles, también escrito por su padre.

Estos artistas que buscan crear conciencia y movilizar al mundo, en algunos casos salen a convocar de modo bien concreto con la siguiente leyenda: “Atentos, poetas del país entero: manden sus versos, plantemos poesía para combatir los incendios”. En uno de los eventos, señalaron: ““El río suena… Palabras trae”, ya que también se trata de recuperar los ríos, tan contaminados por la desidia humana. El 28 de febrero, a la hora 18:30 se inaugurará otro Bosque de la Poesía en Río Cuarto y llevará el nombre de Antonio Tello, el destacado poeta y prosista internacional nacido allí.

Los invitamos a escuchar el poema Los arbolitos, de Leopoldo “Teuco” Castilla, con la música e interpretación de Martín Neri, y les dejamos el poema Los Árboles, de Manuel José Castilla.

La entrada “Recuperar la poesía de los bosques”: Un movimiento artístico y comunitario que se plantea una curiosa y efectiva estrategia en defensa del monte nativo se publicó primero en Bichos de Campo.

“Recuperar la poesía de los bosques”: Un movimiento artístico y comunitario que se plantea una curiosa y efectiva estrategia en defensa del monte nativo
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋