¿Sabés que estás comiendo? Prohíben que las pastas rellenas tengan más de un 40% de pan rallado o grisines molidos como ingredientes

En los últimos seis meses del gobierno nacional dictó 32 resoluciones para actualizar el Código Alimentario Argentino (CAA), una de las cuales contempla a las pastas alimenticias o fideos.

Por medio de la resolución 35/2025, se determinó que las pastas son aquellas elaboradas con sémolas, semolín o harinas de trigo y sus derivados, así como también alforfón o trigo sarraceno, amaranto, quinoa y “cualquier otro grano o semilla comestible, legumbres, raíces y tubérculos, acompañados o no de especias y/o semillas, con agua potable”.

De esa manera, la normativa actualiza algo que ya se estaba dando de hecho con la elaboración de fideos para celíacos, los cuales emplean diferentes ingredientes libres de gluten.

Además se especifica que por pasta integral o fideos integrales se entienden los productos elaborados con no menos del 50% de harinas integrales, mientras que los fideos semolados son os que tienen no menos del 50% de sémola o semolín de trigo.

Para l pastas o fideos con huevo o al huevo, se indica que deberán “presentar un contenido de colesterol no menor de 0,04% calculado sobre sustancia seca”.

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

Sin embargo, el aspecto más llamativo comprende el apartado destinado a las pastas rellenas, tales como capellettis, ravioles, panzottis, tortellettis o agnolottis, en las cuales “se deberán declarar los ingredientes y aditivos de la masa y del relleno por separado, enumerándolos en orden decreciente para cada parte”.

“En las pastas frescas rellenas de larga duración y en las pastas secas rellenas se podrá agregar en el relleno, expresado sobre el relleno en el momento de la elaboración, grisines molidos, pan rallado y otros productos con función de espesante y/o sus mezclas hasta un 40% como máximo permitido de dichos ingredientes, individualmente o sus mezclas”, ordena la norma.

La pregunta es la siguiente: si la norma especifica que el contenido de las pastas rellenas industriales debe tener como máximo hasta un 40% de pan rallado, grisines molidos y espesante, ¿cuánto tienen en la actualidad al no estar implementada esa regulación?

La resolución 35/2025 señala que las empresas alimentarias tiene un plazo de un año para readecuarse a la nueva exigencia, lo que torna recomendable leer las etiquetas de las pastas rellenas antes de decidir su compra.

Por medio de un comunicado oficial, el gobierno señaló que las actualizaciones del CCA “tienen un impacto directo en la competitividad de la industria agroalimentaria: actualizan normas técnicas, incorporan avances científicos y tecnológicos, promueven las exportaciones y simplifican trámites para miles de empresas de todo el país, especialmente PyMEs agroalimentarias”.

“En este sentido, un ejemplo contundente de mejora administrativa es la unificación de expedientes vinculados a un mismo artículo del CAA, lo que agiliza procesos y evita duplicaciones”,

Entre las actualizaciones se incluye la diferenciación de la pasta de maní de la manteca de maní, además de incorporar el concentrado proteico de maní, y la inclusión de la sidra de pera, la harina de algarroba y el orujo de uva, entre otros alimentos.

¿Qué es la harina de algarroba? Unifican los criterios en el Código Alimentario para poder utilizar esa denominación

La entrada ¿Sabés que estás comiendo? Prohíben que las pastas rellenas tengan más de un 40% de pan rallado o grisines molidos como ingredientes se publicó primero en Bichos de Campo.

¿Sabés que estás comiendo? Prohíben que las pastas rellenas tengan más de un 40% de pan rallado o grisines molidos como ingredientes
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋