Esta semana dos gigantes globales de la agroindustria anunciaron la intención de fusionar sus actividades en el mediano plazo. Bunge y Viterra, que de ellas se trata, se tomarán su tiempo y deberán opinar también las autoridades regulatorias de los mercados donde intervienen, entre ellos la Argentina. Eso desaconseja hacer cuentas simples para ver qué tamaño tendrá el nuevo jugador global del comercio agrícola que nacerá de ese matrimonio. Si se aplicara la matemática, de entrada explicaría más del 20% de las exportaciones locales de granos y subproductos, con más de 19 millones de toneladas.
Los datos surgen de un documento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que analizó el desempeño de las diferentes empresas agroexportadoras en 2022. “Al considerar las operaciones de ambas empresas, se observa que Viterra anotó 12,3 millones de toneladas de ventas al exterior de granos y subproductos (15% del total), en tanto que Bunge registró otras 7,5 millones de toneladas (9% del total)”.
Si se sumaran los desempeños de ambas compañías, la fusión arrojaría una nueva líder en el negocia agrícola de la Argentina, pues tanto Cargill como Cofco, que se vienen peleando por el liderazgo del ránking en los últimos años, nunca superan el 15 o 16% de los embarques totales en sus mejores desempeños.
En 2022, y luego de absorber buena parte de los activos de Vicentin, Viterra (la ex Glencore) ya se había ubicado como la líder del negocio, sumando los embarques de granos, harinas y aceites, con un 12,3 millones de toneladas exportadas, el 15% del total del año pasado. En tanto que Bunge aparecía cuarta, con 7,6 millones de toneladas, el 9%.
Los analistas de la BCR, en este sentido, destacan la fortaleza de Viterra en complejo soja, donde el año 2022 anotó 8,5 millones de toneladas del poroto y sus subproductos, más del doble de toneladas que Bunge. Entre ambas, reunieron operaciones de exportación por 11,8 millones de toneladas, lo cual consolidaría la primera posición como abastecedora global de estos productos.
En el caso del trigo pan, Bunge anotó un poco menos del triple que Viterra sumando entre ambas 2,6 millones de toneladas del cereal. Con este número, la empresa combinada hubiese liderado también los despachos trigueros en 2022.
Finalmente, en el complejo maicero ambos declararon ventas en torno a los 2 millones de toneladas. Sumadas, hubiesen quedado aún por detrás de las 4,6 millones de toneladas que exportó ADM, aunque les hubiese permitido escalar del quinto y sexto puesto al segundo, tomadas conjuntamente.
Las empresas fusionadas también tienen negocios en otros rubros menores, especialmente en el del aceite de girasol, donde acapararían un 60% de las exportaciones totales. También tienen participación en las exportaciones de sorgo, cebada y hasta arroz.
La entrada Si se aplicaran las matemáticas, la fusión entre Bunge y Viterra acapararía más del 20% de las agroexportaciones argentinas se publicó primero en Bichos de Campo.