Círculo virtuoso: Las exportaciones de lácteos venían en caída libre hasta que en diciembre se quitaron retenciones y se dio vuelta la tortilla

En los últimos meses, sobre todo en diciembre, tras la devaluación, el precio de la leche que cobran los productores aumentó 30%. En eso tuvo bastante que ver el mayor ingreso de dinero que tuvieron las industrias por la quita de derechos de exportación a los lácteos, que implementó en octubre el ex ministro de Economía, Sergio Massa, y que se mantiene en este gobierno.

También en coincidencia con esa medida se logró revertir la tendencia a la baja que se venía dando en los embarques de los principales productos, como la leche en polvo entera o los quesos.

Entre enero y noviembre las ventas al extranjero habían caído 17% en volumen y 22% en valor. El atraso cambiario del dólar oficial, el mayor atraso que sufría el sector por la implementación de retenciones de 9%, la inflación de costos en pesos y en dólares, y la brecha con los dólares reales, complicaban todo el panorama y llevaba a una pelea cada vez mayor entre productores e industriales por una torta cada vez más chica.

La quita de retenciones que se puso en vigencia recién en el último bimestre de 2023 es solo una parte de la solución de los problemas del sector a nivel económico, a los que se agregan otros propios de la cadena que no tienen que ver con las medidas de gobierno, como la falta de un mercado transparente e institucionalizado. Los productores entregan su leche y no saben cuánto van a cobrar por ella hasta mediados del mes siguiente.

No será gratis mantener en 0% las retenciones lácteas: El gobierno eliminará también los reintegros a las exportación, para que las industrias estén parejas a la hora de pagar por la materia prima

Pero no por eso se debe menospreciar el beneficio de la baja de retenciones. Desde su vigencia y por la corrección cambiaria, los tamberos cobran su leche ahora con un aumento del 30% y el precio promedio del mes pasado fue de 195 pesos.

Las industrias tuvieron su beneficio, ya que mejoraron la colocación de su producción en el exterior. Así lo indicaron desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA): “Se nota claramente en diciembre una suba significativa de las exportaciones en volumen, debido a la suspensión de derechos de exportación, la mejora en el tipo de cambio y el mayor valor de las commodities lácteos en el mercado mundial”.

Obviamente la recuperación de diciembre no llega a torcer la tendencia negativa, acumulada en todos los meses anteriores. Al cabo de 2023, se habrían exportado 354 mil toneladas de productos lácteos, un 14% menos que el año anterior. En millones de dólares, ingresaron 1.339, con un retroceso del 20%.

El mercado interno, mientras tanto, está golpeado y en las actuales condiciones cambiarias mejoran las posibilidades de competir en el mercado mundial. Esto desagota al mercado interno y genera divisas para el país.

El dato provisorio que publicó el OCLA sobre las exportaciones de diciembre así lo corrobora. “La variación intermensual de las exportaciones fue de 18,7% en volumen y de 19% en valor en diciembre respecto de noviembre de 2023. La variación interanual fue de 20,5% en volumen y 6,4% en valor en diciembre respecto de noviembre”.

La entrada Círculo virtuoso: Las exportaciones de lácteos venían en caída libre hasta que en diciembre se quitaron retenciones y se dio vuelta la tortilla se publicó primero en Bichos de Campo.

Círculo virtuoso: Las exportaciones de lácteos venían en caída libre hasta que en diciembre se quitaron retenciones y se dio vuelta la tortilla
Deslizar arriba
Abrir chat
Chatea con nosotros
Hola 👋